En este segundo bloque vamos a hablar sobre las herramientas que vas a utilizar en tu web. Por ejemplo el dominio, el hosting, la plataforma, la plantilla y los plugins.
Como en casi cualquier profesión, es importante elegir buenas herramientas de trabajo. ¡Comenzamos!
Elección del Dominio
El dominio es el nombre que va a tener tu proyecto web (Por ejemplo: www.nombredetublog.com)
A la hora de elegir tu dominio tienes 3 opciones diferentes.
Marca personal
Si eres una profesional que quiere trabajar su marca personal, como es mi caso, mi consejo es que adquieras el dominio que sea tunombre.com (en mi caso es jorgecobos.com)
Si no está libre el .com puedes valorar el .es o el .net. Pero evita meter guiones entre medias.
La ventaja de elegir tu nombre como marca personal en el dominio es que si te dedicas a profesiones en constante evolución como puede ser la mía por ejemplo, te permita poder pivotar hacia diferentes temáticas o especialidades relacionadas.
En mi caso, por ejemplo, podría dedicarme al marketing online o a la fotografía. Pero mi dominio siempre será jorgecobos.com. Mi dominio no me limita y mi marca personal me acompañará siempre.
Si eres una pequeña emprendedora que va a trabajar en una modesta oficina o desde su casa, no es recomendable hacerse pasar por una agencia y escoger un nombre de dominio “corporativo” Hay gente que hace esto para tratar de aparentar ser más grandes. Pero a día de hoy no hace falta eso, ahora la marca personal está muy bien valorada. Apuesta por tu marca personal.
Branding de empresa
Esta opción consiste en asignar tu nombre de empresa al dominio. Si aún no tienes nombre, intenta que sea fácil de recordar, fácil de pronunciar, fácil de escribir, que no sea muy largo o malsonante.
Palabra clave
La tercera opción para escoger tu dominio es intentar asignar a tu dominio una palabra clave que sea relevante para tu negocio. Por ejemplo, si te dedicas a vender ventanas de aluminio en Madrid, tu nombre de dominio podría ser ventanasaluminomadrid.com
Esto hace años Google lo valoraba mucho pero a día de hoy ha ido perdiendo fuerza. Aunque puede ser una opción muy válida para ti, pero ten en cuenta que ese nombre de dominio te va a atar mucho a un nicho de mercado en concreto, no te permite pivotar como en el caso de la marca personal.
Elige un Hosting de Buena Calidad
Fundamental, elige un hosting de buena calidad.
Un hosting o alojamiento web es un servicio que te ofrecen ciertas empresas para que tu página web aparezca en Internet.
Por si andas perdida, te voy a hacer un simil para que lo entiendas mejor.
Cada web o blog que puedas ver tiene un tamaño, ocupa un espacio y tiene un nombre.
Es como si tienes una casita pequeña o una mansión y le quieres llamar Villa Jorge. La casa no la puedes tener si no está colocada sobre una parcela de terreno. Bueno, en realidad lo del nombre de la casa es opcional, pero imagina que no lo fuera.
El terreno será más o menos caro si la casa es más o menos grande, es decir, si es una casita o mansión. Vale, lo has pillado ya: la casa es la web, el terreno es el hosting y el nombre es el dominio 😉
Por tanto, necesitas un proveedor donde te vendan un terreno para tu casa y a alguien que te registre el nombre de la casa.
Necesitas un servicio de hosting (o alojamiento) y comprar un nombre (dominio).
Hay muchas empresas que ofrecen los dos servicios. El precio del hosting depende del tamaño de la casa (web). Y ellos te informan de si el nombre que has elegido ya lo tiene alguien o está libre. Si está libre es bastante económico. Si está ocupado puede que lo tenga alguien guardado y reservado, dispuesto a detectar quien puede quererlo y ofrecérselo a precios altos. Pero lo normal es que elijas el nombre libre. O que le des un giro añadiendo alguna palabra, como por ejemplo villajorgeblog.com. Así es más fácil que no esté reservado.
Lo que hacen estos proveedores es alquilarte un servidor que está conectado a Internet y que te permite alojar en el todos los archivos que componen tu página web.
Tu web será visible en Internet siempre y cuando esté ubicado en uno de estos servidores. Por lo que contratar un hosting es un requisito que vas a tener que pasar inexcusablemente si quieres tener una web.
El hosting es una elección importante porque la velocidad de carga de la web, el tiempo que esté online sin caerse y la seguridad de tu sitio dependen directamente de la calidad del servidor.
A parte de eso, es fundamental e imprescindible que te presten un buen soporte y atención al cliente porque el día de mañana siempre surgirán problemas con tu web (creeme que no te vas a librar y tú también tendrás que llamar alguna vez al soporte técnico) Y ya te digo yo que ese día te alegrarás un montón de hablar con buenos profesionales y de haber contratado un buen hosting.
He trabajado con muchos proveedores de hosting a nivel nacional y tengo comprobado que hay alguno que sobresale sobre el resto con bastante diferencia.
Siteground
Es un proveedor de hosting enfocado a emprendedores y que recomiendo a todos mis clientes.
¿Por qué? Porque a día de hoy tienen la mejor relación calidad-precio para alojar nuevos proyectos web (que requieren de determinadas funcionalidades)d

Webempresa
Aplica el 25% de Descuento con el código: hosting25
Actualmente tengo mi web alojada en Webempresa. Anteriormente la tuve alojada en Ciberneticos. Pero desde hace más de un año estoy con Webempresa y la verdad es que estoy encantado de la vida con ellos.
- El soporte y atención al cliente es buenísimo a pesar de que no atiendan por teléfono sino que funcionan a través de un sistema de tickets muy rápido y efectivo. Mucha gente de hecho, prefiere trabajar con tickets a tener que hablar por teléfono.
- Tienen un panel de control CPanel que es el estándar ahora mismo. Con lo cual, si vienes o vas a otro hosting con CPanel vas a entender perfectamente su funcionamiento porque es estándar.
- Destacaría la velocidad de carga de sus páginas y su buena reputación.
- En cuanto a sus precios, están muy bien posicionados. Tienen un hosting inicio válido para WordPress que empieza en 79€/año y viene con un wordpress instalado.
Qué plataforma elegir
Te voy a hablar de Blogger y WordPress, las dos principales plataformas para crear blogs en Internet.
Si quieres abrir un blog personal, para un hobby y sin ánimo de negocio, Blogger puede ser una opción tan válida como WordPress.
Pero si de verdad estás pensando en crear una web como forma de ganarte la vida, sin duda apuesta por WordPress. A continuación te explico sus grandes diferencias con detalle.
Blogger
Gratis. Esto es así porque el blog es de Google y ellos te ofrecen gratis un nombre (dominio) y un espacio en Internet (alojamiento).
Ventajas
- Lo abres en un momento.
- Es muy sencillo de usar.
- Puedes poner hasta 20 apartados al menú (páginas).
- La plantilla Simple es muy personalizable.
Contras
- No te permite alojar archivos; por ejemplo, pdfs para descarga.
- Limita el espacio para ficheros e imágenes (aunque en la opción gratis cabe mucho y se puede ampliar).
- No te permite poner submenús.
- La optimización SEO no es fácil (hay que meterse en el editor de HTML).
WordPress.org (y por qué es la mejor elección)
No es gratis, aunque no es un gasto grande. Y eso es porque necesitas comprar un dominio y alojamiento (como ya te he comentado antes). Pero tu blog ya no será propiedad de una marca como Google con Blogger.
Ventajas
- Tienes control total: el blog es tuyo y no de marca alguna.
- Tus archivos productos e información están en tu poder.
- Aunque si vienes de Blogger pueda parecerte más complejo, es súper-agradable de usar al tiempo que vas conociéndolo. Si no vienes de Blogger y empiezas en WordPress te encantará.
- Los menús llevan submenús e incluso sub-submenús.
- Puedes añadir muchísimas funcionalidades gratis en forma de plugins. Por ejemplo, existen plugins. Es raro que algo que quieras para tu WordPress no tenga ya su plugin.
Contras
- Las plantillas gratis están muy limitadas y no te dejan personalizar apenas (cabecera, fondo y quizás algún color o tipografía). Lo bueno es que las de pago no son nada caras.
Pero antes de acabar te tengo que hablar de wordpress.com.¿Qué diferencia hay entre wordpress.org y wordpress.com? Mucha ya que WordPress.org es ideal para blogs profesionales y wordpress.com para aficionados.
WordPress.com
WordPress.com es parecido a Blogger. Ambos son gratis.
Los blogs de wordpress.com se quedan guardados en WordPress y los blogs de Blogger se quedan guardados en Google.
Tu nombre de dominio sería algo como nombre.wordpress.com igual que con Blogger sería algo como tunombre.blogspot.com.es
Entonces…¿Por qué preferimos wordpress.org, si no te ofrece dominio ni hosting, te lo has de buscar y pagar tú?
Porque lo que queremos es guardar nuestra información en nuestro propio hosting.
Y porque wordpress.com en cuanto a funcionalidades y plantillas está muy limitado. Se pueden hacer muy pocas cosas y no sirve para blogs serios. Y en el .org se puede hacer absolutamente todo.
Por si te han quedado dudas puedes leer estas entradas:
Cómo elegir una plantilla para tu web
Suponiendo que te has decantado (espero que sí) por montar tu web en WordPress.org, el siguiente paso sería instalar WordPress en tu hosting. Algunos proveedores te lo instalan ellos mismos al contratar sus servicios.
Una vez tengamos WordPress instalado, lo siguiente es elegir una buena plantilla e instalarla.
La plantilla (también llamados temas o themes en inglés) va a influir de manera decisiva en la velocidad de carga de tu web y evidente en la apariencia de la misma.
Conozco el caso de clientes que me han comentado que han llegado a gastarse mucho dinero en varias plantillas diferentes porque no acababan de estar contentos con su apariencia, les daban problemas, no eran lo que buscaban o necesitaban… Así que elige bien tu plantilla desde el principio y no malgastes el dinero.
En qué aspectos debes fijarte a la hora de elegir una buena plantilla:
Que sea Responsive
Es decir, que se adapte a todos los dispositivos como tablets, móviles, etc. En general casi todas las plantillas profesionales, por no decir todas, ya son responsive. Pero es un aspecto que debes de confirmar.
Buena velocidad de carga
Es fundamental. Para saber si una plantilla tiene buenos tiempos de carga lo que puedes hacer es visitar el sitio de “Demo” que tengan (casi todas las plantillas tienen una demostración online) y analizas la velocidad de carga de la web con Pingdom o con Google Developers. Y así sabrás qué tal responde esa plantilla en cuanto a velocidad de carga.
Excelente documentación y soporte técnico
Esto es imprescindible, muy importante. Cada plantilla del mercado está desarrollada por una persona distinta y cada una se configura de una manera distinta. Con lo cual es muy probable que a lo largo del proceso de instalación y configuración de una plantilla te encuentres con problemas o dudas.
Es importante que la plantilla tenga una buena documentación, que haya muchos comentarios de usuarios resolviendo dudas y que además el desarrollador responda bien y rápido a las cuestiones que se le plantean.
Un buen indicador de que el desarrollador está dando soporte y está pendiente de esa plantilla es ver la fecha de la última actualización de la plantilla. Si la fecha es reciente (menos de 4 ó 5 meses), es buena señal.
Gran mayoría de valoraciones positivas
Lo mejor que puedes hacer es leer las opiniones de usuarios que ya han utilizado esa plantilla. Ahí es donde vas a ver los posibles fallos que tenga, qué dificultades se han encontrado los demás. Y si hay quejas que no se está resolviendo o temas que no se están tratando y que pueden suponerte un problema.
Plantilla Premium antes que gratuita
Hay plantillas gratuitas que soy muy bonita y están bien trabajadas pero muchas veces fallan en el apartado de soporte técnico. La razón es muy simple. El desarrollador de una plantilla gratuita no tiene por qué dar soporte a un tema por el cual no está cobrando nada. Es entendible.
Ya solo por eso, merece la pena comprar una plantilla Premium porque nos aseguramos de que el desarrollador va a estar más implicado ya que está obteniendo un beneficio económico.
Específica para su propósito
Que tu tema sea específico para tu negocio en concreto. Por ejemplo, una fotógrafa, una repostera, una coach, una crafter, etc.
Yo te recomiendo que escojas una plantilla específica porque va a venir ya con una serie de funcionalidades que te va a facilitar mucho el trabajo a la hora de configurarla.
Gástate lo que sea una sola vez
Si por causa de una mala elección de plantilla, te tienes que acabar comprando al final 4 plantillas distintas, el coste total va a ser mucho mayor. Una plantilla de WordPress puede estar entre los 30€ y 90€. Es cierto que es una inversión importante pero la plantilla es un elemento principal sobre el que vas a construir tu estrategia en Internet.
Mi consejo es que inviertas dinero en una buena plantilla y si vas en serio con tu negocio debes tener las mejores herramientas. A la larga te puede dar muchas alegrías y evitar muchos disgustos.
Prioriza la funcionalidad sobre el diseño
Hay plantillas que ya traen por defecto ciertas funcionalidades incorporadas que te van a ayudar mucho de cara al futuro.
¿Qué tipo de funcionalidades pueden ir incorporadas? Formularios de reservas, multidiomas, tienda online, etc
Personalizar una plantilla en cuestiones de diseño es mucho más fácil y barato que tener que personalizar sus funcionalidades o implementar nuevas. Así que prioriza las funcionalidades que te ofrece sobre el diseño (aunque a priori te parezca más feo o menos bonito)
No pienses “Cuantas más opciones tenga, mejor”
Hay plantillas con decenas de personalizaciones que traen centenares de shortcodes con ajustes para SEO, multitud de layouts…y al final la realidad es que la gran mayoría de esas personalizaciones jamás las vas a utilizar.
La razón por la que tengan tantas opciones es que esas plantillas intentan ser multipropósito, es decir, que intentan servir para cualquier sector. Esto lo hacen para vender más plantillas pero la mayoría de usuarios no van a usar ni la mitad de lo que traen.
El problema que tiene esto es que al traer tantos ajustes de personalización, al final son plantillas muy pesadas, muy lentas y por mucho que optimices los tiempos de carga, va a ser difícil mejorar los tiempos.
Otro inconveniente por supuesto es la dificultad de configurarlas porque cuantas más opciones traiga, más complicado va a ser dejar la web a tu gusto. Es muy probable que estés hasta una semana hasta lograr aprenderte la plantilla.
Además, si añades muchos shortcodes, el día que quieras cambiar de plantilla, todos esos shortcodes van a dejar de funcionar.
Por tanto, necesitas una plantilla limpia, rápida y funcional. Huye de las plantillas que a priori pueden parecer muy bonitas pero que a la larga te van a dar muchos dolores de cabeza y te van a atar mucho.
Dónde comprar la plantilla para tu web
Existen cientos de páginas web donde puedes comprar plantillas para WordPress.
Te voy a recomendar 4 webs donde comprar buenas plantillas para WordPress:

Themeforest
Es la más conocida y donde compra casi todo el mundo. Es el marketplace más grande de Internet donde puedes encontrar miles de plantillas para WordPress. Se caracterizan por ser muy visuales y su precio medio suele rondar los 60 dólares aproximadamente.
Lo malo de Themeforest es que casi todas son plantillas bastante pesadas y son multipropósito.
Te puedo recomendar 3 plantillas que funcionan muy bien y que están contrastadas de sobra por mi sería: Neighborhood, Enfold o Salient.
Neighborhood actualmente es la plantilla que utilizo en mi web. Es una plantilla impresionante. Es rápida, elegante, casi no pesa, es muy personalizable sin necesidad de tocar nada de código. He diseñado varios blogs de clientes con esta maravillosa plantilla.

Elegant Themes
Actualmente tienen 87 temas disponibles y puedes comprarlos todos por 69 dólares al año (una cuota anual) A diferencia de Themeforest que era un único pago por una plantilla.
Lo malo de Elegant Themes es que, bajo mi punto de vista, únicamente tiene un solo tema realmente atractivo que destaca sobre los demás y es: Divi
El resto de temas están un poco desfasados. Por lo tanto, si te encaja Divi, es una muy buena opción. Y además siempre vas a tener otros 86 temas por si decides cambiar. Échales un vistazo por si te gusta alguno más, es elección tuya.

StudioPress
Cuenta con el famoso framework Genesis. Te puede salir el framework + el tema hijo por unos 100 dólares.
Esta opción es una muy buena opción para desarrolladores y usuarios avanzados. Tiene muy buena calidad pero te aviso que si no quieres meterte en códigos…esta no es tu opción.
Es una plantilla complicada de configurar, viene muy “pelada” En el caso de que no tengas experiencia con WordPress y personalizando plantillas, la verdad es que Génesis puede complicarte bastante la vida.
Pero si esta plantilla encaja con tu perfil, te gusta toquetear y no te da miedo aprender cosas nuevas, aquí tienes una plantilla de muy buena calidad pero que sepas que tienes trabajo por delante.

GeneratePress
Es el tema que utilizo para varios de mis clientes desde hace unos cuantos meses. Estoy muy contento porque es una plantilla muy rápida, es minimalista (no trae añadidos innecesarios) es muy fácil de configurar, tiene muchas opciones y es muy personalizable (sin necesidad de tocar ni una sola línea de código)
Soy capaz de diseñar casi cualquier página que quiera con GeneratePress. Mis clientes están muy contentos.
El tema en su versión gratuita es muy limitado pero si compras sus add-ons se convierte en la mejor plantilla que haya visto.
El tema en su versión básica lo puedes descargar gratis desde su web y luego puedes comprar una serie de añadidos (addons) que cuestan 10$ cada uno, aunque puedes comprarlos todos juntos por 40$ (por separado te costarían todos 121$)
En mi opinión gran parte de su potencial reside en los addons, por lo que te recomiendo que compres el paquete completo. No creo que haya muchas más plantillas Premium a ese precio tan competitivo.
Cómo elegir qué plugins usar en tu proyecto
Siempre recomiendo instalar la menor cantidad de plugins posibles para optimizar la velocidad de carga y ahorrar el consumo de recursos de tu web.
Existen cientos de plugins gratuitos pero no por eso significa que tengas que instalarlos todos.
Yo solo utilizo plugins cuando de verdad necesito que me ayuden a cumplir alguno de estos objetivos o propósitos prioritarios:
- Ahorro de tiempo
- Mejora del rendimiento de la web
- Aumento de tráfico y visibilidad
- Crear lazos con mis visitantes
Para que yo considere tener un plugin instalado en mi web, tiene que cumplir al menos uno de estos propósitos y no perjudicar a los demás. De nada me sirve, por ejemplo, tener un buen plugin que mejora la seguridad de mi web si por otro lado me aumenta los tiempos de carga porque es muy pesado.
¿Qué plugins utilizo yo en mi web? Veámoslo.
Mis tres plugins imprescindibles
Yoast SEO
Es el plugin por excelencia para trabajar el SEO de nuestra web. Es imprescindible si quieres que tu web posicione en Google lo mejor posible. Es uno de los plugins que tienes que tener sí o sí.
Thive Content Builder
Es un maquetador visual que te ayuda a crear en tu web: columnas, botones, acordeones, pestañas, insignias, testimonios…un montón de elementos que puedes añadir tan solo arrastrando y soltando.
Olvídate de los shortcodes y el html. Te ahorrará tiempo y mejorará tu apariencia visual.
Magic Action Box
Es un plugin para generar formularios de suscripción. Es una herramienta muy potente para conseguir suscriptores. Es gratuito y bastante sencillo de utilizar. Es una buena opción si de momento no quieres invertir en comprarte un plugin de pago como pudiera ser Thrive Leads. Es muy versátil porque los formularios los puedes insertar en el sidebar y antes, durante y al final de cada post.
Ejercicios a realizar:
Ahora te toca trabajar a ti. Te aconsejo que cojas un lápiz y un papel y anotes las respuestas a estos puntos básicos.
- Decide el tipo de dominio que vas a utilizar: marca personal, branding de empresa, palabra clave…
- Decídete por un hosting de calidad: Te aconsejo que eches un vistazo a Webempresa
- Elije la plataforma que vas a utilizar en función de tus pretensiones con tu proyecto web: blog de ocio (blogger) o blog negocio profesional (wordpress.org)
- Vete echando un vistazo a las plantillas que mejor se adapten a los objetivos de tu blog: Themeforest, Elegant Themes, Studiopress, Generatepress
- Decide los plugins que van a potenciar tu blog en los siguientes aspectos: ahorro tiempo, mejor rendimiento, aumento de visibilidad, lazos con mis visitantes.
Espero que la clase de hoy te haya servido para hacerte una idea estimada de todo lo que necesitas para poder crear tu blog en WordPress.
Si quieres más información, puedes ver mi caja de herramientas.
Nos vemos en la siguiente clase donde nos meteremos ya de fondo en aspectos propios del diseño de tu blog.
¡Un fuerte abrazo!
Por último, no seas perezosa/o y escríbeme un comentario en la parte inferior contándome ¿conoces algún otro plugin o plantilla interesantes?
Excelente artículo, te felicito, hay muy pocos con tanto detalle. Me orientó mucho, y aplicare tus sugerencias a mi Blogger.